El parto debería ser una experiencia satisfactoria y emocionante. Sin embargo, muchas mujeres dan a luz a sus hijos de formas altamente traumáticas. Esto puede mermar la salud mental tanto de la madre como de su bebé.
Natalia Menéndez Martínez
Psicóloga
Temas relacionados
Parto
Emociones
La llegada de un hijo es uno de los acontecimientos vitales que más impacto producen en la vida de una mujer. Generalmente, la sociedad vincula la maternidad con un estado de felicidad radiante, ilusión y satisfacción. Sin embargo, esta visión idealizada de la maternidad no siempre se cumple en todos los casos. Si bien hay muchas mujeres que se inician en la maternidad de forma positiva, también hay quienes sufren momentos muy complicados, especialmente en relación al parto.
El nacimiento de un bebé siempre se imagina como un acontecimiento emocionante y lleno de amor, pero en ocasiones este puede llegar a convertirse en una experiencia verdaderamente traumática. Atravesar una vivencia como esta puede hacer mucho más difícil la adaptación de la recién estrenada madre a su nueva realidad, convirtiendo el postparto, la lactancia y la vinculación con su hijo en todo un desafío.
Por si el propio sufrimiento que las mujeres que han tenido partos traumáticos no fuese suficiente, es habitual que estas se encuentren con la incomprensión de su entorno. Esto les hace experimentar una intensa culpa y vivir su maternidad sintiéndose un fracaso. No cumplir con las expectativas de los demás y carecer del apoyo psicosocial necesario hace aún más doloroso este inicio en el rol de madres.
Afortunadamente, la conciencia acerca de la salud mental en el puerperio está creciendo en los últimos años. Gracias a ello, los profesionales de salud mental han empezado a conocer con detalle la manera en la que ciertos trastornos psicopatológicos se configuran en esta etapa tan delicada, así como sus consecuencias en la madre,el bebé y el vínculo que les une. En este artículo pondremos el foco en el trastorno por estrés postraumático (TEPT), que puede aparecer en respuesta a una experiencia de parto traumática y estresante.
Qué entendemos por parto traumático?
Antes de entrar a comentar qué es el TEPT por parto traumático, es interesante aclarar que entendemos por parto traumático. En términos generales, un trauma psicológico se produce cuando una persona vive un acontecimiento que, por su intensidad, desborda los recursos de afrontamiento del individuo. Esto hace que se produzca una respuesta desadaptativa, que implica la aparición de consecuencias emocionales negativas que merman el funcionamiento y equilibrio emocional de la víctima.
El problema de fondo es que la persona no logra elaborar y procesar correctamente aquello que ha vivido, quedando el contenido sobre dicho evento enquistado. Cuando el trauma se produce en el parto, esto suele ocurrir debido a que el nacimiento del bebé se ha producido en un contexto de daños o amenazas hacia la propia madre o hacia su criatura. Algunos de los factores que más pueden contribuir al parto traumático son los siguientes:
Equipo médico: Cuando los profesionales que atienden a la madre y al bebé llevan a cabo una mala praxis, es posible que el parto se viva como una vivencia traumática. Las mujeres que han pasado por esto suelen sentirse solas, sin apoyo emocional y empatía. Califican al equipo médico como frío, técnico e incluso arrogante. En definitiva, hay un trato inadecuado y carente de sensibilidad hacia esa mujer que está dando a luz. A veces, el trato no sólo es poco cercano, sino que además es negligente. La mujer y su bebé pueden recibir cuidados inadecuados, generando una enorme sensación de inseguridad.
Falta de comunicación: Las mujeres que han pasado por un parto traumático suelen resaltar la ausencia de comunicación fluida de los profesionales hacia ellas. Así, se sienten un objeto y no un ser humano. Durante el parto, sufren mucha incertidumbre porque nadie les informa con claridad sobre lo que sucede en su alumbramiento.
Todo vale: Muchas veces, se considera que sacar al bebé sano y salvo es el único indicador de éxito de un parto. Por ello, se toman medidas que a veces no son las mejores para la madre o el bebé, pudiendo estas resultar traumáticas, estresantes o dolorosas.
El trastorno de estrés postraumático debido a un parto traumático
El TEPT es un trastorno psicológico grave que puede alcanzar una enorme complejidad. Sus manifestaciones pueden ser muy variadas, aunque en cualquier caso suelen resultar altamente incapacitantes. La persona con TEPT puede ver mermado su funcionamiento a todos los niveles (personal, familiar, laboral…). Veamos las características más comunes del TEPT derivado de un parto traumático.
Flashbacks: Este es uno de los síntomas más llamativos del TEPT. La mujer puede revivir de manera frecuente el momento del parto, con recuerdos muy nítidos y angustiosos. En cierta manera, es como si sucediera ese momento una y otra vez. Esto ocurre no sólo en la vigilia, sino también en el sueño en forma de pesadillas. Normalmente, esta reexperimentación surge a raíz de ciertos estímulos desencadenantes que recuerdan de alguna forma al parto (olores, imágenes, sonidos…). Esto repercute intensamente en el estado emocional de la madre y también en su conducta, pues es común que tienda a evitar ciertas situaciones cotidianas que pueden recordar al evento traumático (por ejemplo, no volver al hospital).
Apatía: Después del parto traumático, la madre puede mostrar un importante aplanamiento emocional. Esta se muestra desconectada de los demás y de sí misma, lo que puede dificultar seriamente el apego con su bebé. En las mujeres que sienten algunas emociones y no poseen un embotamiento tan acusado, suelen aparecer estados como la rabia, la culpa o la tristeza por lo sucedido.
Rechazo a la maternidad: Aquellas mujeres que han tenido una experiencia de parto traumática pueden desarrollar un rechazo visceral a todo lo relacionado con la maternidad. Este puede expresarse de muchas formas, aunque lo más común es que la mujer rechace la idea de tener más hijos en el futuro por temor a revivir ese evento. A veces, también puede rechazar la compañía de mujeres embarazadas o que han tenido experiencias de parto positivas.
Necesidad de elaborar el trauma: Tras un suceso de tal intensidad emocional, la mujer encuentra mucha dificultad para procesar y elaborar la experiencia. Esto puede llevar a pensamientos recurrentes y obsesivos sobre el parto, así como a búsquedas incesantes de información sobre esta cuestión en diversas fuentes. En los casos más excepcionales, puede surgir una nueva vocación profesional. Mujeres en esta tesitura pueden reorientar su carrera hacia el ámbito de la maternidad. Todo ello puede ser una buena forma de elaborar la experiencia vivida, aunque siempre es recomendable contar con el apoyo de un profesional de salud mental. De lo contrario, estas estrategias pueden actuar como un parche superficial para tapar un dolor sin gestionar.
Intervenciones profesionales en el parto traumático
Por supuesto, lo ideal siempre es trabajar en la prevención. Es decir, contar con profesionales altamente formados y cualificados que ejerzan su labor desde la humanidad y la empatía. En este sentido, se ha construido el concepto de parto respetado, una nueva perspectiva de lo que debe ser el momento del nacimiento para la madre y el bebé.
Así, el parto respetado o humanizado implica atender este evento teniendo presente la voluntad de la mujer, realizando sólo la intervenciones estrictamente necesarias con el consentimiento expreso de ella. El objetivo es que el nacimiento del bebé se produzca en un espacio íntimo, donde madre e hijo sean los protagonistas, de forma que todo transcurra de la manera más natural posible sin intervenciones médicas innecesarias.
Una vez que el daño ya se ha producido, es particularmente importante que las mujeres reciban atención profesional por parte de psicólogos y psiquiatras perinatales. Estos pueden trabajar junto a ellas para combatir el malestar derivado del trauma. Normalmente, las intervenciones en esta dirección requieren un trabajo multidisciplinar y coordinado. Es esencial que la madre cuente con el apoyo de enfermería, así como con revisiones periódicas a nivel ambulatorio.
Además, es crucial el ya mencionado apoyo psicológico y el monitoreo del vínculo madre-bebé. En los casos que se considere pertinente, se valorará la prescripción de fármacos durante el embarazo y la lactancia. Esta intervención es particularmente clave en aquellas mujeres que, además de haber sufrido un parto traumático, poseen antecedentes psiquiátricos. El embarazo y el puerperio constituyen una etapa de gran vulnerabilidad en relación con posibles recaídas, por lo que el apoyo de los profesionales es esencial.
Conclusiones
En este artículo hemos hablado acerca del parto traumático y las secuelas emocionales que este puede provocar. Muchas mujeres viven el nacimiento de sus hijos no desde la ilusión, sino desde el sufrimiento y el miedo. Así, el parto se convierte en un acontecimiento traumático difícil de procesar. A raíz de esta vivencia, las mujeres pueden sufrir TEPT, un trastorno psicopatológico grave que puede cobrar manifestaciones variadas. Principalmente, suele implicar flashbacks y reexperimentación del evento, evitación de situaciones que recuerden al parto, rechazo a la maternidad, embotamiento emocional y un pensamiento casi obsesivo acerca de lo sucedido, con gran necesidad de elaborar ese recuerdo.
En este sentido, es fundamental que las mujeres que han vivido un parto traumático puedan contar con el apoyo de profesionales de salud mental que les ayuden a reparar el daño. Además, es crucial la prevención, motivo por el cual se ha desarrollado el concepto de parto respetado. De acuerdo con esta nueva visión, el parto debe siempre realizarse de la forma más natural posible, con el mínimo de intervenciones médicas y siempre poniendo a la madre y a su bebé como protagonistas.
Post comments