El síndrome premenstrual es el conjunto de síntomas físicos y psicológicos que ocurren durante los 7-10 días anteriores a la menstruación. Analicemos las bases clínicas de este problema recurrente en muchas mujeres.

IMG_256

Erin Sánchez Martín

Psicóloga

IMG_257

Temas relacionados

  • Menstruación

El síndrome premenstrual es una afectación que aparece previa a la menstruación, desapareciendo los primeros días de esta. Muestra una gran variedad de síntomas y signos vinculados con alteraciones del estado de ánimo.Las causas son diversas como alteración hormonal, de neurotransmisores, predisposición genética, antecedentes de afectación del estado de ánimo o mayor edad del sujeto. Como ya hemos dicho también observamos una amplía variedad de síntomas y signos, vinculados con malestar corporal y sensación depresiva y de ansiedad.

Dada la variedad del malestar no existe un único tratamiento eficaz, se ha aprobado con fármacos, como antiinflamatorios, antidepresivos y regulación hormonal; con terapia cognitivo conductual; y con la instauración de hábitos de vida saludables, com una buena rutina de sueño, de alimentación y de ejercicio.

En este artículo hablaremos del síndrome premenstrual, cuáles son sus causas, la epidemiología, los principales síntomas y signos, el trastorno vinculado con esta alteración y el tratamiento utilizado.

Qué es el síndrome premenstrual?

El síndrome premenstrual se caracteriza por ser una afectación con múltiples signos y síntomas, estos últimos vinculados especialmente con el estado de ánimo. Como nos indica su nombre este síndrome se relaciona con el periodo de menstruación de las mujeres y aunque los síntomas y signos pueden ser de distinta intensidad, es necesario valorar el malestar significativo que comporta, así como que se presente en más de una ocasión para poder hacer el diagnóstico de trastorno si fuera necesario.

El ciclo menstrual, entendido como el periodo que transcurre desde el primer día de menstruación hasta el primer día de la siguiente y teniendo en cuenta que el ciclo menstrual puede variar en cada mujer, puede durar entre 21 y 35 días, los síntomas y signos del síndrome suelen empezar en la segunda mitad del ciclo, es decir, si el ciclo nos dura 28 días pues se iniciarán el día 14 de nuestro ciclo. El malestar suele durar hasta el primer o cuarto día de menstruación.

IMG_256

Epidemiología

Al mostrarse distinto nivel de intensidad, los síntomas y signos de este síndrome los observamos frecuentemente en la población femenina. Se estima que 3 de cada 4 mujeres en periodo de menstruación han sufrido de algún modo el síndrome premenstrual. De esta manera, se calcula que entre un 20 a 50% de las mujeres que menstrúan tienen el síndrome y un 5% de estas mujeres desarrollan afectaciones más graves de este, derivando en un trastorno disfórico premenstrual.

Como ya hemos apuntado, y es obvio, este síndrome solo lo pueden experimentar las mujeres que se encuentran en periodo de menstruación, es decir, cuando son fértiles. Habitualmente se observa en mujeres de entre 20 a 40 años, aumentando la frecuencia sobre todo en los últimos años, de los 30 a los 40, cuando la menopausia (fin de la etapa de menstruación) se aproxima.

Asimismo, también aumenta el riesgo de mostrar este tipo de síndrome haber sido madre, es decir, haber estado embarazada o haber sufrido o tener antecedentes familiares de trastorno depresivo.

IMG_257

Causas del síndrome premenstrual

No se conoce con exactitud cuál es o cuáles son las causas que comportan el síndrome premenstrual, se cree que su aparición puede vincularse a distintos factores como psicológicos, biológicos, sociales y culturales. Sabemos que durante la menstruación el nivel de hormonas varía, pues bien en las mujeres con este tipo de síndrome se ha observado una fluctuación de los niveles de progesterona y de estrógenos, que son las hormonas relacionadas principalmente con el sexo femenino y un exceso de la adolterona, este aumento puede comportar hipertensión arterial y un disminución del nivel de potasio, generando así sensación de debilidad, hormigueo, calambres musculares e incluso periodos de paralisi temporal.

Esta hipótesis coge más fuerza al comprobar que cuando la mujer deja de tener la menstruación, durante el embarazo o la menopausia estas variación hormonales no aparecen. También se ha apuntado la posibilidad de una alteración en los niveles de serotonina que es un neurotransmisor relacionado principalmente con el estado de ánimo. En mujeres con síndrome premenstrual se ha observado un descenso de este neurotransmisor hecho que puede comportar síntomas depresivos, fatiga y variaciones en el apetito y en el sueño.

Finalmente se cree que el síndrome puede vincularse con una disminución de los niveles de magnesio, relacionado también con el aumento de aldosterona y de calcio, que conlleva una afectación muscular, pudiendo notar calambres en las extremidades. Del mismo modo, se ha valorado una posible predisposición genética a desarrollar este tipo de malestar.

IMG_258

Síntomas y signos

Como ya hemos mencionado el síndrome premenstrual se muestra muy variable, la intensidad de los síntomas y signos puede variar de manera interpersonal e intrapersonal, es decir, observamos diferencias entre el nivel de malestar que muestra cada mujer, así como el malestar que comporta cada ciclo, habrá algunos más dolorosos que otros.

De igual forma, el tiempo de duración de los síntomas también variará, pudiendo alargarse durante días, más de 10 o ser muy breve y aliviarse en pocas horas. Hay factores que también aumentan el riesgo de mayor intensidad del malestar como estar pasando por una época de estrés o estar en periodo de perimenopausia, próximo a la menopausia.

Así pues, los síntomas y signos más comunes son: ansiedad; tensión; apatía; irritabilidad; enfado; dificultad para concentrarse; cambios repentinos de humor; alteraciones del sueño y del apetito; aislamiento social; disminución de la libido, del deseo sexual; cansancio; llanto; retención de líquidos, vinculado con el cambio hormonal; aumento de peso; dolor en los seno; dolor de espalda, de cabeza, de las articulaciones o muscular; estreñimiento o diarrea; aumento del acné; sensación de abdomen hinchado; palpitaciones; vértigos o vómitos.

Los síntomas y malestar del síndrome pueden empeorar las afectaciones que la mujer ya presentaba, como problemas respiratorios, del sueño o migrañas. En mujeres jóvenes se ha vinculado con la aparición de dismenorrea, dolor del útero que suele durar entre 1 a 3 días. Vemos pues, que existe una larga lista de síntomas y signos, clasificándose la mayoría como afectaciones físicas y alteraciones de ansiedad y del estado de ánimo, síntomas depresivos.

IMG_259

Trastorno disfórico premenstrual

Ya hemos avanzado que un aumento de la gravedad del síndrome premenstrual puede comportar la aparición de un trastorno denominado trastorno disfórico premenstrual. Veamos pues, cuáles son los síntomas y características definitorias de esta afectación. El DSM 5, que es la versión más reciente del Manual Diagnóstico de la Asociación Americano de Psiquiatría, es el primer libro de clasificación diagnóstica que otorga identidad propia a esta alteración y lo presenta como un trastorno específico, independiente de los demás.

Los criterios que el DSM 5 propone como necesarios para realizar el diagnóstico de este trastorno son los siguientes: tienen que observarse mínimo 5 síntomas que se inician en la semana previa a la menstruación y disminuyen una vez esta empieza, siendo mínimos transcurrida una semana. Asimismo, esta condición debe mostrarse en la mayoría de ciclos menstruales, mínimo en dos.

Los síntomas que se pueden observar son: marcada labilidad afectiva, aumento de la irritabilidad o de la ira, estado de ánimo deprimido, estado de ansiedad y tensión. De estas alteraciones tiene que estar presente mínimo 1. Otros síntomas que se pueden mostrar son: disminución del interés en actividades, sensación subjetiva de dificultad de concentración, fatiga, alteración del apetito y del sueño, sensación de no poder controlarse y malestar físico como dolor de mamas, de las articulaciones y muscular, y sensación de hinchazón. De estos últimos debe estar presente mínimo 1 de ellos. Como cualquier otro trastorno, el malestar que conlleva debe ser clínicamente significativo y alterar la funcionalidad del sujeto.

Tratamiento

Dada la amplia variedad de causas y síntomas que comporta esta afectación, no existe un único tratamiento específico que funcione en todas las mujeres. Se debe valorar cuáles son los principales signos y síntomas que muestra, qué malestar presenta, para escoger cuál es el mejor tratamiento en cada caso. Es habitual tener que probar con distintos hasta dar con el adecuado o necesitar más de un tratamiento para aliviar el malestar, que en muchas ocasiones persiste mínimamente.

Como intervención general se recomienda pautar una vida saludable, descansar las horas necesarias (mínimo 7 diarias); realizar deporte, ya que se ha visto que ayuda a disminuir el malestar emocional, como puede ser la irritabilidad o apatía, aumentando las endorfinas, neurotransmisor vinculado con la disminución del dolor; o hacer ejercicios de relajación, como yoga, para ayudar a disminuir la tensión.

Referente a la dieta, se recomienda reducir el consumo de alimentos muy grasientos, con gas o alcohol, que aumentan la sensación de hinchazón. Es favorable realizar una dieta sana y variada y comer poca cantidad de manera más seguida. Se ha probado la utilización de complementos nutricionales como la vitamina B6 o la vitamina E.

También se aplica terapia cognitivo conductual sobre todo en mujeres con mayor malestar o con trastorno disfórico premenstrual. De este modo, se intenta disminuir los pensamientos negativos, disfuncionales, la tensión, la ansiedad, aumentar la relajación, procurando así que los síntomas no empeoren.

Referente al tratamiento farmacológico son útiles los antiinflamatorios para la disminución del dolor o los antidepresivos, en especial los inhibidores de la recaptación de serotonina para regular el estado de ánimo, este se puede tomar siempre o solo durante el periodo donde se hacen presentes los síntomas. También se ha probado con ansiolíticos aunque éstos muestran mayor probabilidad de dependencia.

Se ha visto útil intentar equilibrar la descompensación hormonal, por este motivo se recetan anticonceptivos orales o cápsulas de progesterona. Debemos vigilar con estos fármacos puesto que pueden aumentar el riesgo de otras afectaciones como por ejemplo la aparición de un trombo.

IMG_260