El cáncer es algo que nos da miedo y que muchas veces no acabamos de comprender del todo. Respondemos a las principales dudas acerca de esta enfermedad.

IMG_256

Pol Bertran Prieto

Microbiólogo, divulgador científico y Youtuber

IMG_257

Temas relacionados

  • Cáncer

  • Enfermedades

Es, quizás, la enfermedad más temida por su elevada incidencia y lo que implica. El cáncer es una enfermedad potencialmente mortal que, en algunos casos, su tratamiento requiere someterse a terapias muy invasivas para el organismo.

Y es que se trata de una enfermedad que representa la segunda causa de muerte en todo el mundo, pues, a pesar de que hay tratamientos para resolver la patología, el cáncer sigue sin tener cura. Se estima que cada año se diagnostican unos 18 millones de nuevos casos.

Esto significa que 1 de cada 3 mujeres y 2 de cada 3 hombres desarrollarán algún cáncer a lo largo de su vida. Pero hay que tener claro que no todos los cánceres son iguales. Ni todos son igual de agresivos, ni tienen la misma incidencia, ni todas las personas corren el mismo riesgo de padecerlos.

Por ello, y con el objetivo de solucionar algunas de las dudas más comunes acerca de esta enfermedad, en el artículo de hoy responderemos a las preguntas que más frecuentemente nos hacemos sobre el cáncer.

Preguntas y respuestas del cáncer

A continuación responderemos a preguntas acerca de la naturaleza, causas de su aparición, factores de riesgo, gravedad, tratamientos disponibles y todo aquello relacionado con el cáncer. De este modo, tendremos más claro qué es esta enfermedad, huyendo de los mitos, bulos y falsas noticias que se propagan por Internet.

1. Qué es el cáncer?

El cáncer es una enfermedad en la que, por causas genéticas y/o ambientales, las células de algún tejido u órgano de nuestro cuerpo pierden la capacidad de controlar su replicación. Y es que debido a mutaciones, los mecanismos para regular los ciclos de división se pierden, por lo que las células crecen descontroladamente. Se forma, pues, una masa de células que, en caso de que ponga en peligro la vida de la persona, recibe el nombre de cáncer.

2. Cáncer y tumor son sinónimos?

No. Todos los cánceres son tumores, pero no todos los tumores son cánceres. Un tumor es un crecimiento anómalo de células, algo que ocurre con mayor o menor frecuencia en nuestro organismo. Lo que sucede es que normalmente esta masa de células no causa daños, puede ser eliminada por nuestro sistema inmune sin mayores complicaciones y/o no hay riesgo de que se expanda. En este caso, hablamos de tumor benigno. Si, por el contrario, este crecimiento anómalo de células sí que compromete la salud de la persona, estamos ante un tumor maligno o cáncer, algo menos común.

3. Todos los cánceres son igual de letales?

No. Dependerá del tipo de cáncer, pues en función del órgano o tejido dañado, la gravedad será mayor o menor. Cada cáncer tiene una tasa de letalidad distinta. Por ejemplo, el de pulmón es el más letal, con una tasa de mortalidad de más del 60%. En cambio, el de tiroides tiene una letalidad de “solo” el 0’3%. Por lo tanto, habría que consultar cada cáncer individualmente.

4. Qué significa que un cáncer ha hecho metástasis?

La metástasis es un proceso por el que el cáncer deja de estar localizado en un órgano o tejido concreto del cuerpo, es decir, ha diseminado a otras regiones del organismo. En este punto, el pronóstico es peor, pues es más complicado que los tratamientos sean exitosos. Cuando se diagnostica un cáncer antes de la metástasis, las probabilidades de supervivencia son mucho más altas.

5. Siempre es necesaria la quimioterapia?

No. La quimioterapia y la radioterapia se utilizan cuando no es posible extirpar quirúrgicamente el tumor maligno, ya sea porque ha hecho metástasis o porque, debido a su localización (o tamaño) comportaría riesgos para la salud de la persona. Pero no siempre hay que recurrir a estas terapias.

6. Puedo heredar el cáncer mis familiares?

No. No hay que confundir “genético” con “hereditario”. El cáncer es una enfermedad de origen genético en el sentido que surge por problemas en el ADN de nuestras células, pero eso no significa que nos lleguen genes “erróneos” de nuestros padres. La mayoría de cánceres surgen por alteraciones genéticas adquiridas a lo largo de la vida. De hecho, se estima que en solo un 5% de los cánceres entra en juego el factor hereditario. Por lo tanto, que un familiar haya tenido cáncer es un factor de riesgo, pero no una condena.

7. El cáncer se contagia?

No. El cáncer no está causado por la infección de ningún patógeno, por lo tanto es absolutamente imposible que se contagie. Ningún tipo de cáncer puede transmitirse por el contacto entre personas.

8. Dormir con el móvil cerca produce cáncer?

No. No hay, por el momento, ninguna evidencia científica que lo afirme. Los teléfonos móviles no emiten radiación ionizante (como sí lo hacen los rayos X), sino que liberan una radiación de muy baja energía que no es suficiente como para incrementar el riesgo de sufrir cáncer.

9. Cuáles son los cánceres más comunes?

Existen más de 200 tipos de cáncer. De todos modos, más del 75% de los diagnosticados pertenecen a los 20 más comunes. Algunos de ellos, por orden, son: el de pulmón, el de mama, el colorrectal, el de próstata y el de piel.

10. La cirugía puede ser suficiente para tratarlo?

En muchas ocasiones, sí. La extirpación quirúrgica del tumor puede ser suficiente para curar rápidamente el cáncer. De todos modos, a menudo se necesitan algunas sesiones de quimioterapia o radioterapia para reducir el tamaño del cáncer antes de realizar la cirugía.

11. Cuándo aparecen los síntomas del cáncer?

El cáncer es una enfermedad crónica, por lo que los síntomas aparecen paulatinamente, tardando incluso años en hacerse visibles. De todos modos, estos dependerán por completo del cáncer en cuestión. Además, hay que tener en cuenta que aparecen lentamente y que, al principio, no son en absoluto graves. Por ejemplo, el cáncer de cuello uterino puede dar señales que se limitan a un sangrado vaginal anormal en los periodos menstruales. O el cáncer de próstata, que al principio solo se manifiesta con una reducción en el flujo de orina durante la micción.

12. La quimioterapia mata a todas las células de mi cuerpo?

No. La quimioterapia mata a las células de crecimiento rápido, que, además de las cancerosas, sí es cierto que son algunas propias de un organismo sano. Pero no todas. De nuestro cuerpo, “mata” a las productoras de cabello y las del epitelio bucal e intestinal. Esto explica que las personas que se sometan a ella pierden el cabello y sufran la aparición de llagas en el aparato digestivo, respectivamente.

13. La carne roja provoca cáncer?

No. Ha habido (y sigue habiendo) mucha controversia acerca de ello, pues la OMS la catalogó como “posiblemente carcinogénica”. Pero no lo hicieron porque creyeran que había un riesgo real, sino simplemente porque estaba en estudio, igual que sucede con cualquier otro tipo de producto. Cuando quisieron matizar, ya era demasiado tarde. De todos modos, sigue sin haber evidencia científica que demuestre que aumenta el riesgo de padecer cáncer. En cambio, en el caso de la carne procesada, sí que se sabe que su consumo excesivo está vinculado a un mayor riesgo de sufrirlo.

14. Si dejo de fumar, ¿pierdo el riesgo de sufrir cáncer de pulmón?

Sí. No de forma abrupta, pero sí que se pierde progresivamente el riesgo. Depende enormemente de cuánto tiempo llevaras fumando y cuántos cigarrillos consumías al día. Pero para un fumador promedio que lo ha dejado, después de 10 años del último cigarrillo, el riesgo de sufrir cáncer de pulmón se ve reducido a la mitad. Y a medida que pasa el tiempo, el riesgo cada vez es menor, pudiendo llegar a ser relativamente parecido al de alguien que nunca ha fumado. Aunque, repetimos, esto depende mucho de la situación de cada uno.

15. El cáncer duele?

Solo un pequeño porcentaje de los cánceres se manifiesta con dolor, pues se tienen que reunir unas condiciones muy concretas tanto de tamaño como de localización del tumor. La mayoría de veces el cáncer no duele, por lo que hay que estar atento a los síntomas propios de cada uno.

16. Puede prevenirse el cáncer?

Rotundamente, sí. Es cierto que el factor genético juega un papel importante, por lo que no siempre, por mucho que se vigile el estilo de vida, es posible evitar que aparezca un cáncer. De todos modos, se estima que más del 50% de los casos diagnosticados podrían haberse prevenido de seguir hábitos saludables: comer sano, hacer deporte, dormir bien, no fumar, controlar el peso corporal, no hacer excesos con el alcohol...

17. Puedo morir de un cáncer fulminante?

No. Como hemos dicho, el cáncer es una enfermedad crónica, no de manifestación aguda. Cualquier tipo de cáncer pasa por un desarrollo lento y progresivo, por lo que siempre, aunque a veces sean difíciles de detectar, se pasa por unos síntomas leves que van derivando a unos de más graves hasta que, en última instancia, el cuerpo no resiste más. Por ello, es importante conocer cuáles son las primeras manifestaciones. Cuanto antes se detecte, más probabilidades de éxito tendrá el tratamiento.

18. Cuál es la tasa de supervivencia del cáncer?

De nuevo, cada cáncer tiene una tasa de supervivencia propia. Esta dependerá del tipo, de su localización, del tamaño, de si ha hecho metástasis o no y del propio estado de salud de la persona, por lo que es difícil sacar datos universales. De todos modos, a modo de ejemplo, el cáncer de colon, si no ha hecho metástasis, tiene una tasa de supervivencia del 90%. Si, por el contrario, ha diseminado, la supervivencia se reduce hasta el 14%.

19. Las lesiones traumáticas pueden causar cáncer?

No. Los cortes, golpes, accidentes y otros tipos de traumatismos, sin importar su gravedad o localización, no provocan cáncer. El cáncer solo viene causado por la exposición prolongada a agentes cancerígenos: luz solar, tabaco, alcohol, radón, etc, juntamente con, evidentemente, el factor genético de predisposición de cada persona.

20. Cómo se diagnostica el cáncer?

Cuando, por los síntomas e historial clínico, un médico sospecha que la persona puede sufrir un cáncer, debe realizarse un diagnóstico que dependerá del cáncer que sospecha que puede padecer. Análisis de sangre, biopsias, radiografías, etc, suelen ser las formas más utilizadas para detectar un tumor maligno.

21. Qué efectos secundarios tienen los tratamientos?

Cada tratamiento provoca unos efectos secundarios distintos. Hay que entender que son terapias agresivas, pues no hay forma mejor de eliminar el cáncer. Por ello, dependiendo también en gran medida del estado de salud del afectado, los efectos secundarios seran desde leves hasta más severos. Anemia, aumento del riesgo de infecciones, pérdida de cabello, llagas en la boca, debilidad y fatiga extremos, sangrados o hematomas por leves traumatismos… De todos modos, en este caso sigue siendo mejor el remedio que la enfermedad.

22. Se puede curar el cáncer?

Depende de cómo se mire, sí. Pero hay que tener en cuenta que no es lo mismo “curar” que “tratar”. La mayoría de cánceres pueden considerarse curables en el sentido que la persona responde bien a un tratamiento y consigue superar la enfermedad, pero esto no cumple con la definición exacta de “curar”. Y es que una persona que ha sido tratada de cáncer y lo ha superado, sigue teniendo riesgo de que vuelva a aparecer.

Cuando dispongamos de tratamientos y terapias que consigan que el riesgo de volver a enfermar sea como el de una persona que nunca ha tenido cáncer, en ese momento sí que podremos decir que el cáncer se puede curar. Hasta ese momento, afortunadamente disponemos de formas de que la supervivencia sea muy alta.

Referencias bibliográficas

  • DeVita, V.T., Hellman, S., Rosenberg, S.A. (2001) Cancer: Principles and Practice of Oncology. Williams & Wilkins Publishers.

  • World Health Organization (2018) “Latest global cancer data”. Suiza: International Agency for Research on Cancer.

  • Huertas Ríos, S. (2018) “Riesgo de exposición a agentes cancerígenos”. ASEPEYO.

  • Abbas, Z., Rehman, S. (2018) “An Overview of Cancer Treatment Modalities”. IntechOpen.